Sarah Riley
Cindy Carter
Cynthia Carter es lectora en la School of Journalism, Media and Culture, de la Universidad de Cardiff, en Reino Unido. Ha sido ampliamente publicada en temas de infancia, noticies y ciudadanía; noticias feministas y estudios de periodismo; y violencia mediática. Sus libros recientes incluyen Journalism, Gender and Power (2019); Routledge Companion to Media and Gender (2014) y Current Perspectives in Feminist Media Studies (2013). Es fundadora y co-editora de Feminist Media Studies y forma parte de los consejos editoriales de numerosas revistes de estudiós de medios y de comunicación.
Stuart Allan
Stuart Allan es profesor y director de la School of Journalism, Media and Culture (JOMEC) de la Cardiff University de Reino Unido. Ha realizado numerosas publicaciones sobre periodismo, estudios de medios y estudios culturales, incluyendo siete libros de su autoría y trece colecciones editadas por él. Es fundador y co-editor de la revista online Journalism Education (publicada por la Association for Journalism Education), y forma parte de los consejos editoriales de quince revistas internacionales, incluyendo Journalism: Theory, Practice and Criticism; Digital Journalism; New Media & Society; Media, War & Conflict; Communication, Culture & Critique; Text & Talk; Environmental Communication; Time & Society; Journalism & Communication Monographs; y Global Media and China.
Rafael Repiso
Rafael Repiso es diplomado, licenciado y doctor en Documentación por la la Universidad de Granada. Desde la tesis doctoral, su investigación gira en torno a la Comunicación, destacando por la aplicación técnicas de Análisis de Contenido Cuantitativo, principalmente Bibliometría. Profesor Titular de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en el Grado de Comunicación. Socio fundador de la Spin Off EC3metrics. Editor adjunto de la revista Comunicar.
Remedios Melero
Remedios Melero es Doctora en ciencias químicas por la Universidad de Valencia. Es investigadora en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y editora de la revista científica Food Science and International Technology. Es editora del Directory of Open Access Journals (DOAJ). Miembro del comité científico de Redalyc y de Scielo España. Coordinadora del grupo de trabajo español de Acceso Abierto a la Ciencia y en la actualidad trabaja en un proyecto nacional relacionado con los datos de investigación y la ciencia abierta. Es miembro de la red temática MAREDATA, y socia en el proyecto FOSTER+ (Facilitate Open Science Training for European Research) para la promoción de las políticas europeas en materia de open science y formación en temas afines.
Krista M. Brumley
Krista M. Brumley es Profesora Asociada de Sociología en la Wayne State University de Detroit, Michigan. Sus líneas de investigación se centran en el género, el nexo trabajo-familia, y organizaciones de trabajo en los Estados Unidos y en México. Su investigación actual es un estudio cualitativo que examina cómo las condiciones laborales en multinacionales de manufactura estadounidenses impactan en los conflictos trabajo-familia y en el progreso laboral de madres y padres. Este estudio les presta especial atención a condiciones de trabajo flexibles y otras políticas amigables con las familias. Brumley también está involucrada en otro estudio que utiliza métodos mixtos para analizar los efectos de las relaciones a distancia en los conflictos trabajo-familia y en la salud mental de sus integrantes, en contraste con las relaciones de proximidad geográfica. Su investigación temprana incluyó dos trabajos de campo cualitativos de larga data en México. Uno de ellos analizaba los cambios organizacionales de género post-NAFTA en una multinacional de manufactura mexicana, y el otro era un estudio de caso de organizaciones no-gubernamentales y participación política en Monterrey, México. Ha publicado sobre estos temas en Gender & Society, Gender, Work and Organizations, Sociological Inquiry, Journal of Family Issues, Journal of Contemporary Etnography y Qualitative Sociology.
Tània Verge
Tània Verge es profesora asociada del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra. Desde 2014 es la directora de la Unidad de Igualdad de dicha institución. Ha publicado extensamente en los campos de género y representación política, incluyendo temas como la representación simbólica de la mujer y su mediación marcada por el género, y las instituciones informales que dan soporte a políticas partidarias y parlamentos.
Pilar Rico Castro
Cilia Willem
Cilia Willem es Profesora Asociada en la Universitat Rovira i Virgilia (Tarragona) y editora principal del Catalan Journal of Communication & Cultural Studies desde 2014. La CJCS está interesada en investigaciones originales de autores de todo el mundo que estén centrados en la comunicación y los estudios culturales, con especial –aunque no exclusivo– énfasis en Cataluña y los sistemas culturales y mediáticos catalanes. La revista es publicada en inglés por Intellect. Cilia Willem es doctora en Comunicación por la Universitat de Barcelona y es académica de estudios culturales y estudios de media feministas. Sus líneas de investigación son la intersección de género, clase y raza como marcadores de identidad, y la tecnología como motor para tanto la perpetuación como para la resistencia de la opresión, la violencia y las desigualdades.
Título: Algunas experiencias editoriales del Catalan Journal of Communication & Cultural Studies
Resumen:
La presentación comenzará señalando el punto de origen y los propósitos de CJCS, enfatizando la perspectiva de género que ha marcado su política editorial desde 2014. Continuará con una explicación de los roles del editor y de otros miembros del equipo editorial, las secciones de la revista, la nueva plataforma web y cómo son tratados los artículos desde su recepción hasta la carta de decisión. Se prestará particular atención a nuevas tendencias en los procesos de revisión, como la revisión abierta y el uso de preprints. La presentación concluirá con algunos ejemplos de buenas prácticas y consejos para autores que quieran publicar sus artículos.